miércoles, 9 de diciembre de 2015

ELECTROESTIMULACIÓN EN EL DEPORTE. VENTAJAS Y LIMITACIONES.



La electro-estimulación muscular (EEM) tiene un uso extendido en la rehabilitación y en el entrenamiento deportivo, tanto para mantenimiento y recuperación de la masa muscular como para la mejora de su funcionalidad.

Sin embargo, como cualquier otra técnica rehabilitadora, tiene sus indicaciones, ventajas y limitaciones. No sirve para todo y su eficacia depende del manejo. Con el ánimo de entender cuándo es útil y sus limitaciones hemos revisado algunas publicaciones relevantes.

El ejercicio físico es más efectivo que la EEM para aumentar la capacidad muscular y la EEM por sí misma no produce mejoras. Sin embargo, son muchas las investigaciones publicadas que han concluido que la combinación de ejercicio voluntario y EEM produce resultados interesantes tanto en rehabilitación como en entrenamiento por conseguir mayores adaptaciones musculares que el ejercicio (Paillard 2008), similares ganancias de fuerza y potencia (Maffiuletti 2007) , o ser un complemento eficiente y relevante a los programas de fuerza ( Gondin et al. 2011).

La característica principal de la EEM es su  patrón de reclutamiento muscular diferente. El principal argumento para considerar la EEM un método eficiente como complemento al entrenamiento de fuerza voluntario, es que favorece la activación de las fibras de contracción rápida en adición a las lentas desde niveles bajos de intensidad.  Sabemos que en el ejercicio voluntario se precisan grandes esfuerzos para activar fibras rápidas.

Hay unanimidad entre los diferentes estudios en estos dos aspectos, es decir, que la EEM es complementaria al ejercicio precisamente por su peculiaridad en el reclutamiento de fibras y es efectiva para mejorar la fuerza y potencia muscular.

Adicionalmente, la EEM es una modalidad de entrenamiento útil cuando la disponibilidad de tiempo es limitada y permite trabajar sobre un grupo muscular aislado al que no se quiera someter a gran esfuerzo físico por temor a lesiones.

El factor negativo más relevante a tener en cuenta es la fatiga muscular, igualmente consecuencia de su peculiar patrón de reclutamiento: más fibras rápidas y reclutamiento síncrono. Aunque hay estudios que constatan una aparición más temprana de la fatiga también existen otros que no la han observado (Duchateau y Hainaut 1988, Gondin et al. 2006, Alon et al. 1987, Eriksson et al. 1981, Porcari et al. 2002, Jubeau et al. 2007). En cualquier caso, se considera el principal aspecto a vigilar y se recomiendan periodos de utilización de 4-6 semanas en los que se realizan 3 sesiones/semana. Algunos autores desaconsejan realizar de forma simultánea EEM y ejercicio por el mismo motivo.

Está comúnmente aceptado también que su acción se limita espacialmente a las zonas donde se sitúan los electrodos, pero se ha comprobado que trabajando a mayores intensidades el trabajo ya no es superficial, alcanza mayor número de fibras y se puede llegar a un 75% de la contracción voluntaria máxima. Nicola A. Maffiuletti recomienda variar la intensidad, posición de los electros y longitud del músculo en la misma sesión.

La mayor dificultad práctica en la utilización de la EEM está asociada a incomodidad y dolor debido a la activación de nociceptores al aplicar corriente en la piel. Para evitarlo, es necesario un periodo de adaptación inicial con intensidades bajas y progresivas.

En cuanto a los resultados, se ha constatado con mayor claridad mejoras en fuerza isométrica máxima que dinámica, en parte quizás explicados por el hecho de que se haya utilizado típicamente en condiciones isométricas.


Bibliografía:

  1. Filipovic A , Kleinöder H, Dörmann U, Mester J. Electromyostimulation a systematic review of the effects of different electromyostimulation methods on selected strength parameters in trained and elite athletes. J Strength Cond Res. 2012 Sep.
  2. Filipovic A, Kleinöder H, Dörmann U, Mester J. Electromyostimulation a systematic review of the influence of training regimens and stimulation parameters on effectiveness in electromyostimulation training of selected strength parameters. J Strength Cond Res. 2011 Nov.
  3. Gondin J, Cozzone PJ, Bendahan D. Is high frequency neuromuscular electrical stimulation a suitable tool for muscle performance improvement in both healthy humans and athletes? Eur J Appl Physiol. 2011 Oct.
  4. Nicola A. Maffiuletti. Physiological and methodological considerations for the use of neuromuscular electrical stimulation. Eur J Appl Physiol 2010.
  5. Paillard T. Combined application of neuromuscular electrical stimulation and voluntary muscular contractions Sports Med 2008.
  6. Nicola A. Maffiuletti. The use of electrostimulation exercise in competitive sport. International Journal of Sports Physiology and Performance 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario