ELECTROESTIMULACIÓN
COMO AYUDA EN LA RECUPERACIÓN DEPORTIVA
El fundamento de utilizar la electroestimulación en la
recuperación después del ejercicio está en el aumento del flujo sanguíneo
provocado por las contracciones musculares y la consiguiente eliminación de
metabolitos acumulados durante el esfuerzo: lactato, iones de hidrógeno, etc. Desde
1995 se vienen realizando estudios que constatan un aumento en la velocidad del
flujo sanguíneo entre 160-300% usando rangos de frecuencias 3-10Hz.
En diferentes estudios se ha procurado medir esa ventaja en
parámetros de mejora de rendimiento, ej. menor pérdida de fuerza después de un
ejercicio que cree fatiga muscular, sin embargo parece ser que por cuestiones
relacionadas con la metodología de los ensayos hasta la fecha no ha sido
posible.
Lo que sí se ha constatado es una mayor eliminación de lactato
respecto al reposo pasivo cuando el programa de electroestimulación dura 20
minutos. Igualmente una menor actividad de la creatina quinasa.
Sin embargo el resultado más positivo de la
electroestimulación en los ensayos realizados hasta la fecha ha sido la
valoración de los propios deportistas que han participado en dichos ensayos en
cuanto a percepción de dolor, esfuerzo y sensación de bienestar que desde luego
ayudan en la actitud en el entrenamiento y la competición.
Finalmente, es importante poder hacer estas sesiones de recuperación
cómodamente por lo que un electroestimulador sin cables pilotado desde el móvil
como POWERDOT parece
la mejor forma de hacerlas.
Bibliografía:
-
Neuromuscular electrical stimulation: no enhancement
of recovery from maximal exercise. Malone, Blake. Int J Sports Physiol Perf. 2014
-
Does electrical stimulation enhance post-exercise
performance recovery?. Babault, Cometti, Maffiuletti. Eur J Appl Physiol. 2011
-
Comparison of active electrostimulated recovery
strategies after fatiguing exercise. Vanderthommen, Makrof. J Sport Science
Medicine. 2010.
-
Effects of Post-Exercise Recovery Interventions on
Physiological, Psychological, and Performance Parameters. Cortis. Tessitore. Int J Sports Med. 2010.
-
Recovery from Training: a brief review. Bishop. J
Strengh and Cond Res.2008.
-
Using Recovery Modalities between Training Sessions in
Elite Athletes Does it Help?. Barnett. Sports Med.2006.
-
Fatigue and Recovery after High Intensity exercise:
recovery interventions. Lattier, Millet. Int J Sports Med.2004.