PREPARACION
AL SKI CON ELECTROESTIMULACIÓN
Muchos esquiadores profesionales como Alberto Tomba han
utilizado la electroestimulación como complemento a su entrenamiento . La
pregunta es sí un esquiador de fin de semana puede beneficiarse de esta
técnica.
El entrenamiento de fuerza es posiblemente el aspecto que más
debe cuidar un esquiador ya sea de élite o aficionado. Precisamente una de las
ventajas que ha evidenciado la electroestimulación es que se consigue ganar
fuerza.
En el esquí las fuerzas predominantes son la excéntrica y la
isométrica. La excéntrica (fuerza exterior superior al músculo que provoca su
alargamiento) la producimos por ejemplo con los cuádriceps al flexionarlos
contra la pendiente para frenar y la isométrica ( fuerza sin alargamiento
muscular) en el control postural. En ensayos realizados con esquiadores la
fuerza excéntrica medida era similar a la fuerza isométrica máxima en el caso
de los cuádriceps, por lo que un trabajo dirigido a lograr una mayor fuerza
máxima isométrica será de interés.
Con la electroestimulación conseguimos una ganancia en fuerza
isométrica, por lo que podría sernos de utilidad.
Se había pensado que el esquí es un deporte fundamentalmente
anaeróbico, pero después de comparar la estructura de las fibras musculares de
corredores de competición con aficionados se comprobó que los primeros tenían
una mayor proporción de fibras lentas, por lo que la adaptación del esquí
conlleva una mayor resistencia a la fatiga muscular. Un entrenamiento que
consiga aumentar la capacidad oxidativa de las fibras musculares será por lo
tanto beneficioso. Y esto se desprende de varios estudios sobre electroestimulación,
que constatan una mejora en la características aeróbicas de los músculos.
Así pues la electroestimulación podría ayudarnos a ganar
fuerza y capacidad aeróbica muscular. Siempre conviene encajarla dentro de una
preparación física más completa que en el caso del esquí debería incluir
ejercicios excéntricos.
Los grupos musculares más importantes a estimular son:
cuádriceps, isquiotibiales, aductores, glúteo, abdominales y lumbares.
El producto que comercializamos POWERDOT incluye los programas de resistencia
y fuerza que necesitamos para estimular nuestros músculos…, y ya puestos por
qué no relajarlos después de un día
intenso de esquí.
Bibliografía:
·
Be fit to
Ski. S. Kramer M.S. 2015.
·
Sergio
Aragón Arjona (2005). Entrenamiento
de la Fuerza en el Esquí Alpino. PubliCE Standard.
http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/entrenamiento-de-la-fuerza-en-el-esqui-alpino-609
http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/entrenamiento-de-la-fuerza-en-el-esqui-alpino-609
·
Gondin J,
Brocca L, Bellinzona E, D’Antona G, Maffiuletti NA, Miotti D, Pellegrino MA,
Bottinelli R. Neuromuscular electrical stimulation training induces atypical
adaptations of the human skeletal muscle phenotype: a functional and proteomic
analysis. J Appl Physiol 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario